Hoy se conmemoran noventa y nueve años de la lucha que honorables personajes como: Emiliano Zapata, Francisco Villa y Francisco I Madero, emprendieron en pos de la tierra y los campesinos que la trabajaban, sin embrago, poco se recuerda a las mujeres que fueron parte trascendental en el movimiento anti-caciquismo, “la otra revolución”.
“María Sandoval de Zarco (la primera abogada graduada en México en 1889); Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (editora del seminario Vésper); Dolores Jiménez y Muro (colaboradora en la revista La Mujer Mexicana, redactora y firmante del Plan político-social de la Sierra de Guerrero, el antecedente más inmediato del Plan de Ayala, documentos en el que también participa de su elaboración), y Elisa Acuña y Rosetti (integrante del centro director de la Confederación de Clubes Liberales en 1903 y editora de La Guillotina, periódico que ella misma financiaba) fundaron en la cárcel la sociedad "Hijas de Cuauhtémoc", Además de protestar por los excesos cometidos en el porfiriato y pronunciarse a favor del anti-reeleccionismo, se expresaron partidarias del reconocimiento de la igualdad de la mujer con el hombre”, dijo enérgicamente la legisladora al recordar los logros que las intelectuales mujeres obtuvieron.
A pesar del arduo trabajo que las periodistas, abogadas y editoras realizaron contra la reelección y las políticas que desfavorecían a los campesinos y mexicanos que anhelaban un país libre de la opresión, el Congreso Constituyente de 1917 negó el derecho de voto a la mujer, “Desconociendo con ello la participación activa y numerosa que las mujeres habían desplegado durante la lucha armada revolucionaria; excluyéndola de los asuntos relacionados con la política a través de un discurso patriarcal que se afanaba en mostrarla recluida en el mundo de lo doméstico”, enfatizó la presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia.
De esta manera, la legisladora local Noemí Ramírez Bucio, exhortó tanto a hombres y mujeres de todos los estratos sociales, intelectuales y políticos, a recordar “la otra historia de la revolución”, y no dejar en el anonimato a aquellas que dieron su vida por México.
0 comentarios:
Publicar un comentario